26 oct 2010

critica


Literatura latinoamericana

Critica de la obra “La fiesta del Chivo” de Mario Vargas Llosas

CONTRA LOS MAGOS DEL RITMO

“El misterio es superior a su realización” decía Poe, y es cierto. Parecía cierto hasta ahora. En el caso de la novela de Vargas Llosa, el misterio fue, incluso, anterior a su realización, pero cuando se realizo se revelaron otros misterios de orden tan superior que no serán quizás realizables y seguirán siendo misterios, felizmente misterios. Así la novela es inagotable como fuente de especulación.

De la novela se habló y se escribió antes de ser escrita, antes de ser novela se novelaba sobre ella, pobre criatura. Se la concibió como infamia antes de ser concebida, y durante el proceso de gestación corrieron rumores perversos. Antes de nacer enfrentó resistencia, y el parto, ya se sabe, fue elegido con morbosa curiosidad.

El Trujillo de Vargas Llosa es un monstruo sin legitimación ni justificación posibles. No es el resultado de la necesidad de la historia, ni de la incapacidad de un pueblo.

Donde se equivocó de plano el autor fue, quizás, en su apreciación de trujillismo como fenómeno histórico actual. Vargas Llosa escribió sobre Trujillo pensando que Trujillo estaba muerto y enterrado y se desató un escándalo, porque Trujillo vive y manda, su herencia vive y manda. Sus sucesores han detentado y detentan posiciones de poder y mandan, influyen, determinan, manipulan, inciden en todos los capítulos de la sociedad.

Una cosa es, la cara y otra la careta. Trujillo vive y manda. Viva el jefe. Sus herederos y discípulos son todavía los dueños del país, son los magos del ritmo .Ellos controlan el poder, ellos controlan la información, la historia, hasta cierto punto, pero no controlan la verdad.

Cuando un novelista asume el riesgo de escribir sobre un tema ajeno a sus vivencias y a su cultura, tropieza generalmente contra un muro insalvable, tanto más si es extranjero.

El escritor debe estar atento al habla, entre otras cosas, debe vigilar el habla, y no sólo el habla propia, sino el habla del país, el habla de clases, el habla de barrios y grupos marginales, el habla generacional. Allí donde el habla ejerce su dominio, el escritor debe actuar con conocimiento de causa si no desea andar a tientas.

Vargas Llosa se puso al día con la crónica, pero no con la cultura de los dominicanos, especialmente con el habla lo delata a ratos, en la voz de la narración, lo traiciona, lo denuncia como peruano con pasaporte español.

Las obras impecables, suelen nacer muertas y frías. La fiesta del chivo, con todos sus defectos, es una obra viva, vivísima. Si en términos literarios su valor es relativo. En términos sociológicos su valor y su alcance son inmensos .La publicación de La Fiesta del chivo es el acontecimiento sociológico literario más importante ocurrido en el país desde la muerte de Trujillo, Vargas Llosa, entre otras cosas, ha suscitado entre nosotros el resurgimiento de la lectura de novelas como fenómenos de masas, ha replanteado de alguna manera un tema que hasta ahora supera la barrera del tiempo y ha calado profundamente en las vieja y nuevas generaciones. Vargas Llosa refresca la memoria del sacrificio de nuestros héroes, refresca el horror de las torturas a que fueron sometidos, nos hace ganar por el vómito recordando el episodio en que a Modesto Baéz Díaz le hace comer carne del hijo. Vargas Llosas en fin expone al los trujillistas su propio asco, a su propia vergüenza, rememora, actualiza sus crímenes y cobardías. Por eso gritan algunos y han gritados como chivos.

Hemos de perdonarle, pues a este ciudadano de la patria grande, sus pecados veniales y capitales en la redacción de su novela. Sino queremos volver a la época de la inquisición, hemos de perdónales incluso a Vargas Llosas?.

Marcela Jerez

critica literaria:literatuta latinoamericana

Literatura latinoamericana

Crítica de la obra ”la Fiesta del Chivo” de Mario Varga Llosas
                                     
                                      ¡Huellas!

La novela cobra valor al margen de la realidad denunciada, de la cual refleja una crítica a la política de la sociedad que permite que cosas como la que le sucedieron a los protagonistas, como ser Urania, sigan ocurriendo hoy en día en una sociedad avanzada como la nuestra, por ejemplo el caso de Urania que fue abuzada por el general Trujillo quien hizo abuso de su autoridad en desgraciar la vida de esta niña de tan solo 14 años, es una pena que haya gente capaz de sacrificar la felicidad de sus seres queridos a cambio de un poco de poder y reconocimiento. Esto es lo que hizo Agustín Cabral , que ofreció a su hija para contentar a Trujillo. Podríamos decir que la “La Fiesta del Chivo” sumerge a una dimensión macabra de la dictadura de Trujillo, revelando las atrocidades cometidas por el régimen a través de la vida intima de Urania, donde la misma pierde la confianza en las personas a los 14 años y cuando decide regresar a Santo Domingo es, por que hay algo dentro de ella que no la deja vivir en paz, siente la necesidad de que su padre le rinda cuenta de su pasado, un pasado que la ha marcado de por vida y enfrentarse así a una realidad tan cruel como cierta,” la realidad de su vida”.

Urania , quedo muy marcada después de aquella experiencia tan penosa, se dieron en su vida un sinfín de emociones que influyeron y la llenaron de miedo frente a cualquier persona que la hará recordar la horrible experiencia que vivió con el benefactor, se observa el uso del poder distorsionado como tema recurrente, una ficción aceptada como tal, lo que facilita la incorporación a una experiencia real transformándola en proceso destructivo que conllevan la sucesión de equívocos absurdos, en cuanto a la ideología de la política y la masacre es el resultado de un malentendido, provocando una cercanía a lo que llamaría ”el sucio mundo de la política”.

Mario Vargas Llosas tiene la capacidad de hacer que el lector se introduzca en la historia y consigue mantener la tensión y la intriga global del relato mientras de fondo nos cuenta la escabrosa historia del dictador de Santo Domingo, Rafael Trujillo Molina, decodificando y denunciando con ello, los rasgos que caracterizan a los dictadores de América y del mundo entero.

Los personajes cobran vida suficiente para fijar en la mente del lector una realidad del mundo especialmente a la hora de la denuncia social y de la caracterización psicológica.


Natalia Rodriguez

1 oct 2010

Teoria Literaria

¿Qué es la Literatura?


_La palabra "literatura" viene del latín "litterae", significaba una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

En la búsqueda de definir qué es la literatura y qué es lo literario, surgieron movimientos de teoría literaria para estudiar y delimitar su objeto de Estudio: La literatura a comienzos del siglo XX, "El formalismo ruso", se interesa por el fenómeno literario e indaga qué hace que un texto sea literario o sobre la literalidad de la obra.

Roman Jackobson plantea que la literatura tiene particularidades en la forma, que la hacen diferente a otros discursos.

A  mediados del siglo XX, se plantea cambiar el termino de literatura por el de" Bellas Letras"(Belles Lettres), diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literarios-poéticos son un conjunto estructurado de frases portadores de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creando así una objetividad y unidad propia.

Barthes: La literatura como práctica de escritura:

En el año 1977, en la Lección Inaugural de la Cátedra de Semiología lingüística del College de France, Roland Barthes, arremete contra el lenguaje, mostrándolo como un sistema que está al servicio del poder:

"En la lengua, pues servilismo y poder se confunde ineluctablemente. Si se llama libertad no sólo a la capacidad de sustraerse al poder, sino también y sobre todo a la de no someter a nadie, entonces no puede haber libertad sino fuera del lenguaje".

Para Barthes la literatura no es un corpus de obras, ni tampoco una categoría intelectual, sino una práctica de escribir. Como escritura o como texto, la literatura se encuentra fuera del poder, porque se está obrando en él un trabajo de desplazamiento de la lengua.

La literatura es una suma de saberes, cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo.

La literatura sólo dice que sabe de algo, es la gran argamasa del lenguaje, donde se reproduce la diversidad de sociolectos o constituye un lenguaje límite o grado cero, logrando de la literatura, el ejercicio de escritura una reflexibilidad infinita, un actuar de signos, Es decir, escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión, a través de las palabras.


María Fernanda Carrizo

27 sept 2010

Latinoamericana: Crítica de García Márquez

"El Poder de la Palabra"

El Patriarca, a pesar de no tener linaje llegó a ser un rey de gran poder.
La obra refleja sus ambiciones de poder y la forma de gobernar, solo por tener el mar.
Llegó a amar de verdad, mientras que en otros momentos sólo creía en los amores irreales y pasajeros. Mostró una contradictoria personalidad de como hubo un tiempo en que se emocionaba con una simple radio novela, hasta las lágrimas y ordenaba que la protagonista no muera, mientras que por otro lado había sido capaz de asesinar a más de dos mil niños que sabían el fraude secreto con que ganaba la lotería.
Se hacía tratar como un semidiós con poder incalculable, hasta cuando se ve humillado y llorando como un perro al tomar conciencia del dominio y del manejo que tienen los que lo rodean hasta que finalmente pierde el mar.
La soledad es lo único que acompaña al patriarca durante todo su reinado y está dada por varios factores, entre los cuales se encuentra principalmente su apetito desmesurado de poder aprovechar ese apetito para sus fines.
Sus ansias de poder eran tan grandes que cualquier amenaza que el sintiera que pudiera interferir con su imagen de semidiós todopoderoso debía ser eliminada inmediatamente, a tal punto que llegó a matar a un pobre hombre que tuvo la mala suerte de que su gallo derribara en un combate al gallo suyo.
No solo mató a todos los sospechosos que había a su  alrededor sino que  también  desterró a las autoridades de la iglesia ya que no quisieron canonizar a su madre. Por lo tanto rompió sus relacione con el Vaticano e hizo avergonzar a todos los funcionarios de la iglesia que estaban en su país desterrándolos en barcos a los cuales debían subir desnudos solo para mostrar al Vaticano lo que  él podía hacer, cuando no se cumplía con su pedido.
El patriarca vivió la mayor parte de su mandato engañado por la gente en la que él había depositado su confianza y que en agradecimiento le mostraban una realidad diferente del mundo que los rodeaba.
Una de las principales causas de soledad del patriarca, se debían a la negación de éste para transar con nadie bajo ninguna circunstancia tratando de preservar el poder para él solo.
Una de las personas más significativas de la vida del patriarca fue Leticia Nazareno, quien se aprovechó de ser la única mujer que el patriarca amó y fue correspondido aunque quizás sin amor. Leticia Nazareno usaba al patriarca para poder gobernar a su antojo manteniendo como todos los demás al presidente alejado de la realidad y para asegurar su porvenir hasta le engendró un hijo, lo que  los obligó a casarse, ceremonia que por supuesto se realizó en soledad, ya que casarse no era una de las intenciones del patriarca, como muchas otras cosas en la que el ciego amor lo obligó a contradecirse.
Finalmente llegó elegantemente presentado Sáenz de la Barra, quien se aprovechó de la vejez del patriarca, su ira contra los asesinos de su esposa e hijo y de su presencia dominante para establecer un régimen de asesinatos y torturas y así quedarse con dinero suficiente para abastecer su guardarropa.
Éste hizo instaurar canales cerrados de radio, televisión y hasta un diario del cual solo se imprimía un solo ejemplar para mantener al patriarca informado con las noticias o cosas que él quería oír.
Hubo momentos en que ya no se podía acordar de las cosas y prácticamente estaba sordo, en ese entonces lo único que lo mantenía con vida eran los recuerdos de las glorias pasadas. Llegó a ser tan inútil que cuando la casa estaba en refacciones los mismos obreros se olvidaban del respeto hacia el patriarca y lo hacían moverse de un lado para el otro insultándolo para que no estorbase.
Una de las pocas cosas que llenaba un poco su soledad, pero que a través de los diferentes períodos de su gobierno se fue modificando, fueron los leprosos e inválidos, las gallinas y las vacas, cuando esta gente le pedía la sal de la salud o solo lo saludaba y le preguntaba como estaba, él se sentía mejor, también le gustaba ver a las gallinas y a las vacas merodeando por la casa, pero el encontrar o no esta fauna en la casa dependía únicamente de la persona que lo controlaba en ese momento. Sus funcionarios dejaron de trabajar en las oficinas llenas de gallinas de la casa presidencial y se trasladaron a los edificios de cristal de la ciudad.
Esta novel refleja, a modo de sátira, en una sola persona todos los rasgos, cualidades, defectos, partes buenas y malas, que tienen o tuvieron todos los dictadores de Latinoamérica. Con este fin refleja todos estos aspectos en un déspota sin nombre que bien puede haber sido cualquiera de estos dictadores.

María Fernanda Carrizo

26 sept 2010

Latinoamericana: crítica de García Márquez

EL MALTRATO RACIAL Y LA CONCEPCIÓN DEL AMOR
En esta novela García Márquez relata dos realidades propias del continente americano. En primer lugar nos muestra la explotación de los esclavos traídos desde África por traficantes, quienes los comercializaban de la manera más despiadada. Nos muestra su mundo y cultura  que tan enraizada está en la cultura del Caribe latino. Es un ejemplo del sincretismo en esta parte del continente.
Esta es también una realidad que se ha repetido a lo largo de la historia en que, siendo legal la esclavitud o no, siempre se exploto a los trabajadores como sucede incluso hoy día en las distintas empresas que se encargan de trabajar la tierra. Hay en el texto toda una denuncia implícita acerca de este tema.
Luego se muestra la intromisión de la iglesia en los distintos temas que no atañen a sus asuntos que deberían ser solo relacionados con la divinidad y no con la vida de las personas, vemos la actitud del obispo  que toma decisiones tanto sobre la salud de sierva Maria como la de su vida intima, haciendo que además de sufrir por su enfermedad, también  deba soportar todo un maltrato psicológico. También interfiere en la vida del sacerdote Cayetano, quien se enamora de la mujer y a causa de esto es aislado por la autoridad eclesiástica. Todas las vidas dependen de los dictámenes de la autoridad religiosa, que consideran que sus decisiones personales son también las decisiones de Dios.
La concepción del amor se muestra en la relación amorosa que se destaca en la historia es la de Sierva Maria y Cayetano, quienes se enamoran en la situación particular de ser sacerdote él y ella una" poseída por el demonio". El entorno religioso no permite esta relación y solo puede consagrarse este amor después de la muerte de la mujer: el amor trascendiendo cualquier espacio y solo es capaz de alcanzar su dimensión plena de la muerte.
Aquí asistimos al mundo de los esclavos, a la incidencia agobiante de la religión sobre la vida de las personas y a la concepción del amor como único sentimiento capaz de redención de las vidas.

Marcela Jerez

Archivo del Blog

Palabras más, palabras menos... © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO